Esta mañana a través de una rueda de prensa presidida por
Marcelo Villamarín, gobernador de Imbabura, se realizó la socialización de la
Agenda de Reducción de Riesgos que servirá para que los diferentes organismos
intervengan y sepan cómo actuar ante una emergencia o un incidente en la
provincia.
Los Gobernadores dentro de su Comité de
Riesgos Provincial, trabajan y articulan con los diferentes Ministerios,
inclusive con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, sobre qué se debe hacer
en su territorio para reducir los riesgos. Con este antecedente, también
participaron de la rueda de prensa, Vinicio Játiva, representante de la
Secretaria de Gestión de Riesgos; Marco Hadathy, jefe del Cuerpo de Bomberos;
Edmundo Andrade, jefe político de Ibarra y Henry Paredes de la Policía
Nacional.
Territorio
Imbabura, históricamente ha registrado
muchos eventos desastrosos, y algunos han incidido significativamente,
afectando en distinto grado a las poblaciones y a la economía de cada uno de
los seis cantones.
A lo largo de los años la zona ha
recibido 18 eventos de carácter sísmico, entre los más importantes son los
ocurridos en el año 1766, 1868 y 1987. Además de otros factores que en influyen
en el riesgo, como estar rodeada por volcanes como el Imbabura, Cotacachi,
Cayambe.
En invierno, Imbabura se ha visto
afectado por deslizamientos, deslaves, inundaciones, mientras que en verano los
incendios han consumido grandes cantidades de terreno, solo en 2012
aproximadamente se registraron cinco mil hectáreas consumidas.
Tomando en cuenta estos antecedentes,
Marcelo Villamarín, gobernador de Imbabura y presidente del Comité de Gestión
de Riesgos, junto a siete mesas técnicas de trabajo han articulado estrategias
para actuar frente cualquier desastre, distribuyendo las tareas de la siguiente
manera:
• Mesa
técnica #1: Acceso y Distribución de Agua; Institución Coordinadora :
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). Misión: Velar por la
provisión oportuna y suficiente de agua para consumo humano y promover normas y
conductas sanitarias adecuadas.
• Mesa
técnica #2: Promoción de la Salud, Saneamiento e Higiene; Institución
Coordinadora: Ministerio de Salud Pública (MSP). Misión: Brindar atención
médica emergente a la población, promover y proteger la salud, el acceso
permanente e ininterrumpido a servicios de salud y garantizar la continuidad del funcionamiento de los
Programas de Salud Pública.
• Mesa
técnica #3: Infraestructura, Reconstrucción y Rehabilitación; Institución
Coordinadora: Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP). Misión:
Ejecutar las acciones necesarias y oportunas que faciliten la recuperación temprana y la recuperación en general de la
población con enfoque de residencia y desarrollo.
• Mesa
técnica #4: Atención integral a la población, Institución Coordinadora:
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Misión: Efectivizar la
atención integral y oportuna a la población afectada / damnificada por eventos adversos.
• Mesa
técnica #5: Seguridad Integral de la Población, Institución Coordinadora:
Ministerio Coordinador de la Seguridad. Misión: Garantizar la seguridad de la
población, los bienes, la infraestructura física y los servicios. Evacuación, Búsqueda y Rescate.
• Mesa
técnica #6: Productividad y Medios de Vida, Institución Coordinadora:
Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad. Misión:
Asegurar los servicios necesarios para la reactivación de los sectores
productivos.
• Mesa
técnica #7: Educación, Cultura, Patrimonio y Ambiente, Institución
Coordinadora: Ministerio de Educación. Misión: Fortalecer una cultura de prevención
y de reducción de riesgos, protegiendo los bienes del patrimonio nacional
tangible e intangible; el ambiente y el respeto a la identidad pluricultural.
De esta manera, el Gobierno Nacional a
través de las diferentes instituciones del Ejecutivo Desconcentrado, promueven
el mejoramiento de la calidad de vida de la población con acciones basadas en
la prevención y respuesta frente a riesgos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario