Datos personales

jueves, 26 de septiembre de 2013

Museo Numismático del BCE visita Ibarra por Día Internacional de las Personas con Discapacidad Auditiva





Al conmemorarse 55 años del Día Internacional de las Personas con Discapacidad Auditiva, este 28 de septiembre  el Banco Central del Ecuador presentará  al público ibarreño y nacional, a través de su Museo Numismático, las exposiciones “Símbolos de Libertad”, referente a la historia de la moneda ecuatoriana, y “Conozca el dólar”, donde la ciudadanía podrá adquirir mayores conocimientos para identificar las características de los billetes circulantes, así como de la moneda fraccionaria.

La invitación, realizada por la Asociación de Personas Sordas de Ibarra (ASPI), reconoce el trabajo realizado por el BCE en materia de inclusión, ya que por más de dos décadas, alrededor de treinta personas con discapacidad auditiva laboran en distintas áreas de la institución, a estas se suman otras con discapacidades físicas y visuales que con su esfuerzo y dedicación forman parte de uno de los activos más valiosos de la institución, su gente.  

Esta exposición se realizará en el parque “La Cometa” de la Basílica de la Dolorosa, ubicado en las calles Sucre y Obispo Mosquera. Revisión, desde las 09:00 hasta las 14:00

Imbabura cuenta con Agenda de Reducción de Riesgos




Esta mañana a través de una rueda de prensa presidida por Marcelo Villamarín, gobernador de Imbabura, se realizó la socialización de la Agenda de Reducción de Riesgos que servirá para que los diferentes organismos intervengan y sepan cómo actuar ante una emergencia o un incidente en la provincia.

Los Gobernadores dentro de su Comité de Riesgos Provincial, trabajan y articulan con los diferentes Ministerios, inclusive con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, sobre qué se debe hacer en su territorio para reducir los riesgos. Con este antecedente, también participaron de la rueda de prensa, Vinicio Játiva, representante de la Secretaria de Gestión de Riesgos; Marco Hadathy, jefe del Cuerpo de Bomberos; Edmundo Andrade, jefe político de Ibarra y Henry Paredes de la Policía Nacional.

Territorio

Imbabura, históricamente ha registrado muchos eventos desastrosos, y algunos han incidido significativamente, afectando en distinto grado a las poblaciones y a la economía de cada uno de los seis cantones.

A lo largo de los años la zona ha recibido 18 eventos de carácter sísmico, entre los más importantes son los ocurridos en el año 1766, 1868 y 1987. Además de otros factores que en influyen en el riesgo, como estar rodeada por volcanes como el Imbabura, Cotacachi, Cayambe.

En invierno, Imbabura se ha visto afectado por deslizamientos, deslaves, inundaciones, mientras que en verano los incendios han consumido grandes cantidades de terreno, solo en 2012 aproximadamente se registraron cinco mil hectáreas consumidas.

Tomando en cuenta estos antecedentes, Marcelo Villamarín, gobernador de Imbabura y presidente del Comité de Gestión de Riesgos, junto a siete mesas técnicas de trabajo han articulado estrategias para actuar frente cualquier desastre, distribuyendo las tareas de la siguiente manera:

          Mesa técnica #1: Acceso y Distribución de Agua; Institución Coordinadora : Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). Misión: Velar por la provisión oportuna y suficiente de agua para consumo humano y promover normas y conductas sanitarias adecuadas.
          Mesa técnica #2: Promoción de la Salud, Saneamiento e Higiene; Institución Coordinadora: Ministerio de Salud Pública (MSP). Misión: Brindar atención médica emergente a la población, promover y proteger la salud, el acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud y garantizar  la continuidad del funcionamiento de los Programas de  Salud Pública.

          Mesa técnica #3: Infraestructura, Reconstrucción y Rehabilitación; Institución Coordinadora: Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP). Misión: Ejecutar las acciones necesarias y oportunas que faciliten la recuperación  temprana y la recuperación en general de la población con enfoque de residencia y desarrollo.

          Mesa técnica #4: Atención integral a la población, Institución Coordinadora: Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Misión: Efectivizar la atención integral y oportuna a la población afectada  / damnificada por eventos adversos.

          Mesa técnica #5: Seguridad Integral de la Población, Institución Coordinadora: Ministerio Coordinador de la Seguridad. Misión: Garantizar la seguridad de la población, los bienes, la infraestructura física y los servicios.  Evacuación, Búsqueda y Rescate.

          Mesa técnica #6: Productividad y Medios de Vida, Institución Coordinadora: Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad. Misión: Asegurar los servicios necesarios para la reactivación de los sectores productivos.

          Mesa técnica #7: Educación, Cultura, Patrimonio y Ambiente, Institución Coordinadora: Ministerio de Educación. Misión: Fortalecer una cultura de prevención y de reducción de riesgos, protegiendo los bienes del patrimonio nacional tangible e intangible; el ambiente y el respeto a la identidad pluricultural.

De esta manera, el Gobierno Nacional a través de las diferentes instituciones del Ejecutivo Desconcentrado, promueven el mejoramiento de la calidad de vida de la población con acciones basadas en la prevención y respuesta frente a riesgos.

martes, 17 de septiembre de 2013

Acciones conjuntas para controlar incendio forestal



Marcelo Villamarín Carrascal, gobernador de Imbabura, acudió al llamado de moradores del sector de Gualaví que informaron acerca de un incendio forestal que consumía  gran parte de la vegetación que en su mayoría es bosque de eucalipto y matorrales.

La máxima autoridad de la provincia arribó al sector de Gualaví, parroquia San Pablo, cantón Otavalo en compañía del Teniente Político del lugar Mauricio Martínez, para constatar las afectaciones que tenían los moradores debido a un incendio forestal.

Marcelo Villamarín, en compañía de representantes de la Secretaria de Gestión de Riesgos, Cuerpo de Bomberos de Otavalo y varios habitantes del sector mantuvo un diálogo que sirvió para articular acciones y poder movilizar a todo el contingente humano y técnico de diferentes instituciones para intervenir el incendio.

“Es imposible controlar el incendio por tierra debido a la magnitud y la falta de caminos hacia el lugar, así que me comuniqué con los Ministerios de Gobierno y Defensa y conseguí que un helicóptero intervenga”, aseguró el Gobernador de la provincia.

Acciones

Cerca del medio día de ayer arribó el helicóptero de las Fuerzas Armadas que fue el encargado de colaborar para contrarrestar el incendio con seis descargas, mientras que el de la Policía Nacional realizó cuatro descargas. Además, a las acciones del Cuerpo de Bomberos de Otavalo que acudió con tres tanqueros, una camioneta de rescate y tres autobombas, se sumó personal de Ibarra con 31 bomberos en tres autobombas, 11 Policías Municipales del Cantón Otavalo, técnicos de la Secretaria de Riesgos, Ministerio del Ambiente y 100 personas del Grupo de Caballería Yaguachi quienes conjuntamente con personas de la comunidad continuaban combatiendo y coordinando acciones para liquidar el flagelo.

Luisa Villalba, coronela del Cuerpo de Bomberos de Otavalo, comentó que las causas que dieron origen al incendio aún son desconocidas. “Aproximadamente estarían siendo afectadas 35 hectáreas de terreno, pero el total es imposible determinar porque debido a los fuertes vientos las llamas siguen avanzando”, agregó.

Según María Teresa Ponce, habitante del sector, los incendios en esta zona en época de verano se han vuelto constantes, por lo que realizó una invitación a la gente a tener mayor conciencia ambiental. “Las autoridades hacen lo posible por contrarrestar este tipo de desastres naturales, pero sería necesario crear mayor cultura en las personas de que esto nos afecta a todos”, afirmó.

Hasta el momento, el trabajo conjunto de las instituciones del Estado ha logrado contrarrestar gran parte del incendio, además de lograr que no se registren afectaciones a personas, líneas vitales o de infraestructura.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Enami EP cumple con objetivos planteados para levantar información ambiental en el Proyecto Llurimagua


La Empresa Nacional Minera (Enami EP) cumplió con los objetivos planteados para el levantamiento de información ambiental y toma de muestras en campo para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental dentro de la concesión del proyecto Llurimagua, ubicado en las parroquias García Moreno y Peñaherrera, en Imbabura.

Todas las actividades realizadas para el levantamiento de información ambiental y social responden a un proceso de planificación que se viene implementando desde el año pasado. Para ello, la estatal minera ha realizado varias socializaciones en las comunidades, en donde se entregó información a más de 400 personas del área de influencia sobre los trabajos y estudios ambientales que se desarrollarán en la zona.

Este estudio ambiental es la base para la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental que servirá para la obtención de la licencia ambiental, previa al inicio de cualquier actividad inherente a la investigación geológica o exploración en la zona. 

Técnicos de la estatal minera y de la consultora ambiental Cardno-Entrix tomaron muestras de agua y suelo, el pasado sábado, además de realizar observaciones sobre la flora y fauna, arqueología, ruido y aire en comunidades como Barcelona y Chalguayacu Alto. Asimismo se hizo un levantamiento de información social sobre servicios básicos, empleo, percepción, actividades productivas, entre otras.

Francisco Cruz, supervisor de la Gerencia de Salud y Ambiente de la Enami EP, explicó que la toma de muestras y observaciones sobre los componentes ambientales en la parte noreste de la concesión minera se desarrolló “sin ningún inconveniente”.

Por otra parte, en el sector de Junín, los técnicos especialistas del levantamiento de información y los funcionarios de Enami EP fueron acompañados por personal de las UPC de Apuela y García Moreno con el propósito de mantener el orden público y evitar algún tipo de confrontación.

Cabe mencionar que el equipo técnico se retiró del lugar, una vez que las actividades planificadas culminaron hasta realizar un análisis y definir una nueva fecha de ingreso. 

El objetivo principal de la Enami EP es estudiar, analizar y buscar depósitos minerales que sean económicamente rentables y representativos para el cambio efectivo de la matriz productiva. La concesión para este proyecto comprende 4.839 hectáreas, en donde se espera iniciar una fase de exploración o de investigación geológica para determina el potencial geológico de los minerales cobre – molibdeno.

El proyecto Llurimagua es desarrollado por la estatal minera en conjunto con la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), a través de un convenio binacional firmado por Chile y Ecuador.